viernes, 6 de diciembre de 2013

La creatividad y la educacion



La creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.
La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro: la inteligencia y la memoria, engloba a varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial.
El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de qué modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final.

Hace poco escuché la historia de una niña, en una clase de dibujo, ella tenía seis años y estaba al fondo de la clase dibujando.
El maestro sabia que ella no prestaba mucha atención en las clases, pero ese día, si lo hizo,el maestro estaba sorprendido,se acercó a la niña y le preguntó:
"¿Que dibujas?"
Ella le dijo: "Hago un dibujo de Dios"
Y el maestro le contestó: "Pero nadie sabe como es Dios"
Y la niña dijo: " Lo sabrán en un minuto"

Los niños se arriesgan, si no saben algo, hacen el intento. No tienen miedo a estar equivocados. No quiero decir que estar equivocado es lo mismo que ser creativo. Pero sí sabemos, que si no estás dispuesto a equivocarte, nunca conseguirás nada original.
Cuando nos convertimos en mayores perdemos esa capacidad, se adquiere el miedo a equivocarse, estigmatizamos los errores.
Y así se administran nuestros sistemas educativos, donde equivocarte es lo peor que puedes hacer. Y el resultado es que estamos eliminando la creatividad con la educación.
Picasso dijo una vez, que todos los niños nacen artistas. El problema es seguir siendo artistas mientras crecemos.
Al crecer no adquirimos creatividad, sino que crecemos perdiéndola o mejor dicho somos educados para perderla.
Todo sistema educativo del planeta tiene la misma jerarquía de materias, arriba están matemáticas e idiomas, luego humanidades y en el fondo el arte.
También existe una jerarquía en el arte. Arte y música tienen un nivel mas alto que arte dramático y danza.
No hay un sistema educativo en el mundo que a diario enseñe danza al igual como se enseña matemáticas.
¿Por qué? ¿Por qué no?
Creo que también es importante, las matemáticas son importantes pero también la danza.
Por ejemplo, algunos beneficios de practicar danza:
-Es una actividad entretenida y divertida.
-Facilita el buen humor.
-Otorga bienestar al cuerpo y al estado de ánimo
-Se conoce gente nueva.
-Es posible desarrollarla a cualquier edad.
-Estimula la creatividad y flexibilidad debido a los diferentes ritmos y coreografías.
-Se mejora el aparato cardiovascular.
-Se obtiene una mejor irrigación sanguínea.
-Se recomienda la danza para aquellas mujeres con dolencias de espalda o en la zona lumbar.
-La danza es el canal para comunicarse y expresarse.
Todos o la gran mayoría hemos pasado por este sistema de educación que se invento antes del siglo XIX que surgió por necesidades de la industrialización.
Por dos razones:
La primera: Que las materias mas útiles para el trabajo estén en la cima. Así, sutilmente fuíste apartado en la escuela de las cosas que te gustan, porque nunca ibas a conseguir trabajo haciendo eso.
No toques música, no vas a hacer música, no practiques arte, no vas a ser artista. Consejos bien intencionados pero profundamente equivocados.
La Segunda: Habilidad académica, que ha llegado a dominar nuestra visión de la inteligencia porque las universidades diseñaron el sistema a su imagen.
Y la consecuencia es que muchas personas altamente creativas, creen que no lo son, porque en lo que eran buenos en la escuela no fue valorado o fue estigmatizado.
En los próximos 30 años se graduaran mediante la educación mas personas que todas las que se han graduado hasta ahora desde el principio de la historia.
Y de repente, los títulos no valen nada, porque ahora necesitas una maestría o un doctorado para tener un cargo de renombre gracias a la inflación académica.

Mi historia:
Siempre busqué las formas artísticas, música, dibujo y el deporte, como una forma alternativa ya que en el ADN tenía que ser un profesional y a ser posible industrial, atrás quedan todos los años que intenté ser Ingeniero Civil, Arquitecto, Ingeniero Mecánico, Informático y aunque soy Delineante Técnico en Construcción, no dudé cuando me hice la pregunta ¿Que es lo que me haría feliz?  
Estudiar Psicología es la mejor decisión a nivel personal y profesional que he tomado, pero es una decisión que la he tomado yo, con una consciencia de lo que realmente quería hacer en mi vida.     

Mi consejo: 
Hacer lo que nos gusta, aunque eso nos saque del sistema, aunque el futuro económico sea incierto yo tengo una teoría, en la vida debes hacer dos cosas:
La primera: Tener ese trabajo o fuente de ingresos que te mantenga, es seguro que tenemos que comer y dar de comer a los nuestros.
La segunda: Hacer eso que te gusta aunque sea gratis.
Lo ideal sería que trabajes en lo que te gusta pero la vida no te lo pondrá fácil y la verdad que es mejor así porque será nuestro objetivo en la vida.  


















   



No hay comentarios:

Publicar un comentario